La integración de las energías renovables en los diferentes tipos núcleos urbanos es un hecho y no hubiera sido posible sin los avances conseguidos por la demostración de casos de éxito del autoconsumo energético.
A continuación exponemos una serie de proyectos donde el autoconsumo energético es el protagonista.
Instalación de energías renovables en un centro residencial: aerotermia y fotovoltaica.
El primer caso que os queremos exponer es el conseguido por el Grupo Telius en la intervención en un centro residencial ya construido.
Situación previa
A primeros de 2014, se inició el estudio de los consumos energéticos (Luz + Gas-oíl) del Centro Residencial que las Madres Agustinas tienen en Galapagar (Madrid).
- Residencia de unos 900 m2 donde viven unas 20 personas.
- Consumo de 722 € en energía eléctrica (bimensual).
- Consumo de 782,70 € en gas-oíl (mensual).
- Situación de cambio
Propuesta
Se propuso una sustitución por un sistema de autoconsumo (basado en tecnologías de Aerotermía y Fotovoltaica) con una estimación de ahorro global del 79%. Para ello, se instalaron:
- 2 equipos de aerotermia Mitsubishi que sustituyen íntegramente la caldera actual de gas-oil.
- Un sistema de placas fotovoltaicas para generar la máxima electricidad solar, evitando así en la medida de lo posible el consumo eléctrico.
- Instalación de un grupo de baterías que acumulen el exceso de producción solar, para utilizar en horarios nocturnos o de mínima incidencia de radiación solar.
Beneficios y ventajas
Se redujo la factura energética de este cliente en un 79%, pasando de pagar una factura energética media de 240 € al mes, cuando antes el importe era de 1.143,70 €.
Autoconsumo fotovoltaico en un hotel.
Desde Cambio Energético se embarcaron en un proyecto de autoconsumo fotovoltaico en un hotel en Extremadura. Tras unos estudios previos en base a las facturas de electricidad y de un proyecto técnico que puedes ver con más detalle en este enlace, se llegaron a las siguientes conclusiones:
- Que la energía solar fotovoltaica producida y consumida instantáneamente puede ser de 25.097 Kw y la sobrante vertida a la red de 16.377 Kw..
- Que el ahorro económico anual se sitúa en torno a 5.894 € (sin contar IVA).
- Que la capacidad de ahorro puede ser incluso superior si el usuario adapta su patrón de consumo a mejores horarios de producción solar fotovoltaica pudiendo llegar a un consumo instantáneo de 41.575 Kw que supondría un 63 % del consumo total.
Estos son sólo dos de los muchos casos que existen a lo largo de nuestro territorio de éxito de ahorro tanto energético como económico a partir de energías renovables, ¿conoces algún caso? ¿Has realizado algún proyecto relacionado?